Javier Milei arranca la semana ventando tres leyes claves

Compartir:

Javier Milei oficializó este lunes el veto total a tres leyes sancionadas por el Congreso el pasado 10 de julio, generando un fuerte impacto político y social. Las normas vetadas incluían un aumento extraordinario para jubilaciones y pensiones, la reinstauración de la moratoria previsional y la declaración de emergencia nacional en discapacidad, con medidas concretas para ampliar beneficios y asistencia a sectores vulnerables.

Las tres iniciativas, que vetó Javier Milei, habían sido impulsadas por bloques opositores y contaban con amplio respaldo legislativo. Aumento a jubilados: proponía un incremento de emergencia del 7,2% sobre los haberes jubilatorios, además de un bono mensual de $110.000, actualizable por inflación.

 De haberse aplicado, quienes perciben la jubilación mínima habrían cobrado en julio $441.600, frente a los $379.355 que efectivamente recibieron. Moratoria previsional: reinstalaba por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional, permitiendo acceder a la jubilación sin contar con los 30 años de aportes exigidos.

También flexibilizaba el acceso a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Emergencia en discapacidad: declaraba la emergencia nacional hasta 2026, creaba una nueva Pensión No Contributiva por Discapacidad, ampliaba el universo de beneficiarios (incluyendo a más de 1,5 millones de personas con Certificado Único de Discapacidad) y establecía compensaciones económicas para prestadores del sistema.

El veto fue formalizado mediante el Decreto 534/2025, publicado en el Boletín Oficial. El Gobierno justificó su decisión en base a dos ejes principales: Costo fiscal “exorbitante”: según estimaciones oficiales, las tres leyes implicaban un gasto adicional de más de 7 billones de pesos en 2025 y cerca de 17 billones en 2026, lo que representaría entre el 1% y el 1,68% del PBI.

El Ejecutivo advirtió que esto pondría en riesgo el equilibrio fiscal, considerado “innegociable” por la administración Milei. Vicios legislativos: el decreto señala que las leyes fueron aprobadas con “graves vicios reglamentarios”, especialmente en el Senado, donde se habría utilizado una mayoría simple en lugar de los dos tercios requeridos para habilitar el tratamiento de los proyectos.

Cuestionamientos

Además, el Gobierno de Javier Milei cuestionó la falta de fuentes de financiamiento genuinas, la ausencia de cálculos actuariales y el impacto negativo que las medidas tendrían sobre los incentivos a la formalidad laboral y la sustentabilidad del sistema previsional.

¿Puede el Congreso revertir el veto? Sí, pero no será fácil. Para insistir con las leyes vetadas, el Congreso necesita reunir una mayoría especial de dos tercios de los votos en ambas cámaras. Aunque las iniciativas contaron con apoyo amplio en el Senado, el oficialismo confía en tener los números necesarios en Diputados para sostener el veto presidencial.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

También puede interesarte

La baja de las retenciones a la soja tuvo un impacto directo de 25 dólares por tonelada

La reciente baja permanente en las retenciones dispuesta por el Gobierno Nacional trajo una inmediata respuesta...

El Gobierno de Kicillof va a la Corte Suprema para reclamarle una deuda de $12 billones a Nación

El Gobierno de Axel Kicillof anunció este lunes que presentará ante la Corte Suprema de Justicia de la...

Cómo es la «Cúpula de Quirno», el sistema pensado por Javier Milei para que el dólar no llegue al techo de la banda

Avalada por el FMI, esta política busca neutralizar las presiones del mercado sobre el dólar, anticipándose...