Sacar un crédito será más caro, tras nueva medida del Banco Central para contener el dólar

Compartir:

Créditos más caros: la contracara de la última medida del Banco Central para contener el dólar

El Banco Central endureció la política monetaria para frenar al dólar. El impacto sobre las empresas y familias que saquen créditos

01/08/2025 – 15:51hs

La suba de los encajes decidida el jueves a la noche por el Banco Central para enfriar el mercado cambiario derivará en un alza en los costos de los créditos bancarios, dijeron financistas a iProfesional.

Los encajes fueron elevados desde hoy, 1° de agosto, del 36% al 40% efectivo para las cuentas a la vista y del 30% al 40% para los fondos de inversión de dinero o «money market». Es la segunda vez en dos semanas que el BCRA ajusta la liquidez en el sistema financiero.

La suba de encajes del Banco Central impacta en los créditos

La inmovilización de esos pesos provocará una suba de los créditos bancarios, un costo que ya venía encareciéndose en las últimas semanas.

Esta medida ayudaba en la mañana del viernes a moderar la plaza cambiaria, con un dólar que se ubicaba en $1.360 en el segmento mayorista, tras acercarse a los $1.380 en la jornada del jueves.

Los banqueros analizaban el impacto de esta medida en los costos de las líneas que pagan las empresas y las familias.

Desde un banco público, uno de sus directores advirtió que estos costos afrontados ayer marcarán un nuevo piso en las tasas de interés que pagan tanto empresas como individuos.

Menos créditos, ¿menos consumo?

Algunos bancos ya cobran más del 200% anual en el costo financiero total. Los especialistas creen que este encarecimiento podría impactar negativamente en el nivel de consumo, sobre todo en las compras de bienes durables como electrodomésticos y automóviles.

El alza en las tasas de interés se vincula con la idea del Gobierno de contar con un esquema monetario muy contenido, con el objetivo de forzar una baja del tipo de cambio y el mantenimiento bajo control de la inflación.

Al menos hasta septiembre, no habrá que aguardar una baja en la nominalidad de esos créditos.

Bancos consultados por iProfesional admitieron que la nueva situación es monitoreada en detalle. En algunas entidades comentaron que el primer impacto se debería sentir sobre el financiamiento a las empresas.

«Es muy difícil que las compañías puedan pagar menos del 55% nominal anual por un adelanto, cuando hace un mes, esa tasa se encontraba en el 35% anual», dijo a iProfesional el mencionado directivo, que pidió el anonimato.

El economista Sebastián Menescaldi —de Eco Go— señaló a iProfesional que «estas nuevas tasas serán una referencia para el resto de las líneas que sacan las empresas y las familias al momento de tomar una deuda».

«Tiendo a pensar que veremos un impacto en la dinámica de la economía real. Incluso no descarto que veamos un estancamiento —o incluso una pequeña recesión— en el escenario de corto plazo», sentenció Menescaldi.

También puede interesarte

Los dos jugadores que Russo mandó a entrenarse con juveniles: los motivos

02/08/2025 11:06hs. Actualizado al 02/08/2025 11:16hs.Saludan a los chicos. Les dan la mano. Con una sonrisa. Así, Ayrton...

Video: el insólito gol que le dio la victoria sobre la hora a Peñarol

02/08/2025 09:47hs.Importante triunfo para Peñarol en el Torneo Clausura uruguayo, donde se impuso por 2-1 ante Progreso para...

La lógica ilógica del riesgo Kuka y la folie raisonnante

La crónica del último no reportaje a Javier Milei (la definición del no género periodístico corresponde al...

Dónde voto en las Elecciones Legislativas en provincia de Buenos Aires

Las elecciones legislativas en provincia de Buenos Aires serán el próximo 7 de septiembre. Los votantes...