El presidente de Wise Capital, Walter Morales, en comunicación con Canal E, se refirió a que el dólar se estabiliza, pero la política monetaria y el frente político siguen siendo claves. “El Gobierno para tratar de evitar cualquier desmoronamiento a nivel sectorial, este dólar 1300 vino para quedarse”, afirmó.
“El mensaje del Fondo, de que los 2.000 millones llegan, automáticamente ese numerito nada más te hace llevar el dólar técnico a 1.400”, afirmó Walter Morales. Además, destacó: “El Banco Central viene comprando dólares dentro de la banca, más estos 2.000 millones, vamos a tener el dólar técnico en 1.250 o 1.300, que es lo que estaba antes del pago de los globales”.
El panorama de las reservas
Luego, puso en valor la mejora de las reservas: “Terminamos junio con casi 40.000 millones de reservas brutas. 10 días después pagamos un poquito más de 4.000 millones de dólares en cupones, hoy tenemos 500 millones más de lo que teníamos a mediados de junio”.
Por otro lado, Morales advirtió sobre la menor liquidación del agro: “Por un lado, para mí va a estar reemplazando la energía y, por otro lado, el Gobierno ya entró en una dinámica de acumular reservas”. Y añadió: “Tuvo un waiver el Gobierno ahora, no lo va a volver a tener en septiembre”.
Se estima una estabilización de las tasas
Respecto al comportamiento de las tasas, señaló: “Probablemente la caución termine estabilizando en 24, como estaba antes. Pero las tasas se van a mantener altas a pesar de una inflación en uno y medio por debajo”. Asimismo, explicó que, “necesitás una tasa alta para estilizar el mercado, estás teniendo una emisión secundaria, no es primaria”.
Sobre el efecto de la próxima licitación de 12 billones de pesos, el entrevistado comentó: “Yo no creo que vayan a presionar al dólar. Lo dudo”. Sobre la misma línea, remarcó: “La presión por el dólar viene más que dada por el tema electoral. Pensamos tanto en verde que se acerca el designa y vamos corriendo a comprar dólares”.
Sobre el comportamiento de las acciones, afirmó: “El que quiera estar en dólares se va a perder el potencial de un market de las acciones”. En este sentido, contextualizó: “En lo que va del año, el merval en dólares cayó 25% cuando el resto del mundo subió 45%”.