Por qué Brasil y Argentina saldrían ganando con la guerra comercial

Compartir:

Clarice Couto, Dayanne Sousa y Jonathan Gilbert

Brasil y Argentina se perfilan como los primeros ganadores de la guerra comercial que está trastornando los mercados agrícolas.

Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China, el mayor proveedor y consumidor de productos agrícolas del mundo, respectivamente, han creado una oportunidad para que los países sudamericanos aumenten sus exportaciones de todo tipo de productos, desde carne hasta cereales, en un intento por ganar participación en el mercado mundial.

Inflación, tasas y empleo: los efectos de una guerra comercial en la vida cotidiana

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Por qué Brasil y Argentina se beneficiarían con la guerra comercial

La oportunidad más reciente parece ser la carne. Los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a ocho de los diez principales compradores de carne de vacuno de EE.UU. ya han modificado los flujos comerciales, aumentando las exportaciones de carne de res brasileña a mercados halal, como Argelia y Turquía. Japón, el segundo mayor comprador de carne de vacuno de EE.UU., se encuentra en conversaciones avanzadas para comenzar a comprar carne más barata a Brasil.

Y cualquier desaceleración económica provocada por la guerra comercial llevará a otros compradores internacionales de carne vacuna a optar por proveedores de menor costo, especialmente Brasil, según el analista de mercado de Datagro, Guilherme Jank.

Hasta ahora, el alejamiento de China de los productos estadounidenses se perfila como un importante motor de las exportaciones brasileñas y argentinas. En abril, la superpotencia asiática realizó un enorme pedido de soja a Brasil, lo que dio al país una ventaja en su rivalidad agrícola con EE.UU., y recientemente llegó a un acuerdo para reanudar los envíos de aves de corral desde Argentina.

También existe la posibilidad de que aumenten los envíos a Europa, ya que las negociaciones sobre un acuerdo comercial entre el Mercosur —el bloque comercial sudamericano— y la Unión Europea están cobrando impulso, según Marcos Jank, profesor titular de agroindustria global en Insper.

La agricultura argentina podría beneficiarse de la guerra comercial

Los productores argentinos de sorgo también podrían beneficiarse del aumento de los precios, ya que no existen muchos proveedores alternativos de este cereal utilizado en la alimentación animal. China es el principal comprador mundial, y EE.UU. el principal proveedor.

Si las restricciones comerciales continúan en el otoño, cuando EE.UU. inicia su cosecha de soja y maíz, los productores de cereales sudamericanos tendrán otra oportunidad de ofrecer suministros alternativos.

“Si este lío se prolonga hasta el cuarto trimestre, que es cuando EE.UU. cosecha y China y Europa trasladan sus compras de soja y maíz, EE.UU. no podrá exportar y esos países seguirán comprando en Sudamérica”, señaló Ivo Sarjanovic, ex operador de productos básicos y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella de Buenos Aires.

Aun así, la volatilidad de los precios en los mercados agrícolas sigue siendo un riesgo para todos los exportadores. Si bien las primas físicas de soja en Brasil y Argentina aumentaron inicialmente tras los anuncios de aranceles, por ejemplo, una recesión mundial probablemente reduciría la demanda y presionaría a la baja los precios de los futuros.

Pero incluso en ese caso, afirma Jank, de Datagro, “es más probable que una economía que importa carne de vacuno consuma carne barata en lugar de carne cara”.

También puede interesarte

Fuerte abucheo a Victoria Villarruel fue abucheada al salir de la misa por el Papa Francisco

La vicepresidenta Victoria Villarruel fue abucheada por una multitud este lunes 21 de abril por la...

La contundente decisión del Feyenoord respecto al futuro de Lucas Pratto

Es que el delantero estaba por detrás de Rafael Santos Borré y Matías Suárez...

Hernández: La lucha libre mexicana ha sido comprada por una empresa de Estados Unidos

La histórica fusión entre WWE y la AAA marca un punto de inflexión en la lucha libre...

La derrota del correísmo en Ecuador

Contra todo lo pronosticado en las encuestas, completado el 99,3% del conteo oficial de votos, el presidente ecuatoriano,...