Los exportadores esperan que en 2025 las ventas al exterior superen los 80.000 millones de dólares

Compartir:

El superávit comercial de Argentina alcanzó en 2024 un saldo positivo cercano a los USD 19.000 millones, un logro que Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, atribuye principalmente al sector energético y a cambios estructurales en la política económica.

Fernando Landa destacó que el sector energético generó un superávit récord de USD 5.600 millones, gracias a una combinación de menores importaciones. Este resultado refleja el impacto de inversiones en infraestructura, como la reversión del Gasoducto Norte y la conexión de Bahía Blanca, que facilitaron mayores exportaciones de petróleo y gas. Según Landa, estas obras posicionan a la balanza energética para mejorar aún más en 2025, con una proyección de USD 1.200 millones adicionales en exportaciones.

El crecimiento de las exportaciones

Aunque el crecimiento en las exportaciones industriales fue modesto, representa un avance tras 15 años de caída. El rubro automotriz lideró este repunte, aunque el entrevistado subraya que ($630 por tonelada), comparado con las importaciones. Este desbalance evidencia la dependencia de productos primarios y la necesidad de aumentar el valor agregado de los bienes exportados.

Cuáles son las proyecciones para 2025

Con exportaciones proyectadas en USD 82.000 millones, el presidente de la Cámara de Exportadores anticipó un saldo comercial positivo para 2025, incluso si las importaciones crecen debido a una economía en recuperación. Sin embargo, advierte que alcanzar estos objetivos requiere políticas de Estado sostenibles.

Landa resaltó los avances en la eliminación de restricciones a la exportación, pero enfatizó en la necesidad de medidas adicionales, como eliminar retenciones, especialmente en productos industriales, agilizar la devolución de impuestos como el IVA para mejorar la competitividad e invertir en infraestructura logística, clave para reducir costos portuarios y mejorar la conexión con mercados internacionales.

El nivel de exportadores activos ha disminuido significativamente

Según Landa, el número de exportadores activos ha disminuido significativamente, cayendo a menos de 9.000 en 2024. Esta concentración limita la diversidad y sostenibilidad del comercio exterior argentino.

Aunque los sectores exportadores denuncian un atraso cambiario, Landa evitó centrarse en este punto. En su opinión, la estabilidad macroeconómica y las reglas claras son más importantes que ajustes cambiarios a corto plazo. “La estabilidad y el horizonte de inversión son fundamentales para atraer capitales y fomentar el crecimiento exportador”, afirma.

También puede interesarte

Las 3 harinas de moda que no tienen gluten y están repletas de nutrientes

Destronada de su trono como ingrediente indispensable de la gastronomía, la harina de trigo pasó de ser la...

‘Romero Games no cerró’: el creador de DOOM explica qué pasó con su juego cancelado

ENTRETENIMIENTO El estudio de John Romero aclaró que no cerró tras perder un proyecto con Microsoft y...

Dólar CCL hoy: a cuánto cotiza este martes 08 de julio

La cotización del dólar CCL es de $1278,30 para la compra y de $1281,60 para la venta, este...