Educación
Frente a la desalentadora noticia de la situación del estado de la educación en la Argentina, donde solo el 10% de los estudiantes termina el secundario en tiempo y forma, les recuerdo a los gobernantes la gravedad del problema y sus implicancias sociales, con una poco conocida frase de Sarmiento, cuando bregaba por el apoyo a la educación pública: “Si no lo hacen por la piedad, háganlo por el miedo”.
Hugo Perini
DNI 10.224.705
Derecho a la vida
La Comisión Bicameral de Niñez y Adolescencia propuso a María Paz Bertero para ocupar el cargo de Defensora de Niños, Niñas y Adolescentes en un concurso polémico, nada transparente, viciado y politizado. Los ciudadanos confiamos en que el Congreso rechazará esta elección. Quisimos creer que la Bicameral iba a nombrar a una persona idónea, íntegra, capacitada, comprometida, con valores sólidos y, por sobre todas las cosas, una persona que respetara todos los derechos de los niños y adolescentes. María Paz Bertero no respeta el derecho a la vida, fundamental, y el primero de todos los derechos humanos. La terna propuesta es todo lo que está mal.
Cornelia Schmidt Liermann, Josefina Michelini, Mercedes Moreno Klappenbach, Techi Cavoti, María Zavalía, Isabel Madrazo, Luján Ferrer, Ricardo Frías, Inés Menéndez Behety, María Machmar, Carolina Castigioni Cotter, Marcela Stewart, Patricia Garat
y siguen más de 420 firmas
El problema sanitario
LA NACION ha dedicado muchas líneas en sus editoriales sobre el tema salud en los últimos tiempos. La demora a la asistencia y la falta de acceso a la medicación son cotidianas. No hay un marco de discusión a este serio problema. Hoy pocos dudarán en llamar a la salud un derecho universal. El derecho hay que pagarlo. El mundo desarrollado invierte promedio U$S 10.000 per cápita en salud, la Argentina unos U$S 1500. En este tema, los argentinos también tenemos que administrar la pobreza. La Argentina distribuye la salud con un esquema libertario, el que tiene dinero tiene acceso. Para el resto la caridad pública. Aunque las decisiones no se toman en libertad, porque es obligatorio aportar a las obras sociales o al PAMI, independientemente del servicio que ofrezcan. Es difícil entender cómo evolucionamos a este modelo. Aunque es evidente que nunca abrazamos el modelo de la responsabilidad social, dónde las decisiones son equilibradas entre el bien individual y el del resto de la sociedad. El mercado en la Salud es imperfecto. Un ser humano enfermo no puede independizarse de su seguro. El Estado debe actuar, pero no para defender sindicatos o corporaciones, sino para proteger a los argentinos.
Alejandro Malbrán
DNI 11.266.408
La virtud del coraje
El lúcido artículo de Javier Cercas del 20 de septiembre sobre el coraje como virtud esencial, imprescindible para mantener la calidez humana ante circunstancias extremas –que siempre llegarán– pone sobre tablas una cuestión crucial de la vida misma, profundamente existencial y humana. Su anhelo de solo aspirar a que esa ocasión lo encuentre con una “salida graciosa” trae al ruedo, sin él nombrarlo, a Santo Tomás Moro quien, sin perder la calma, mantuvo el coraje, en grado de virtud, y el buen humor incluso al pie del patíbulo (cuenta su yerno William Roper, primer biógrafo de Moro, que “[a]l subir al cadalso, estaba tan débil que estuvo a punto de caerse, dijo divertido al lugarteniente: ‘Os pido […] que me ayudéis a subir sano y salvo; para bajar no tenéis más que soltarme y ya me encargo yo solo’”, e instantes después al verdugo le expresó: “Venga, hombre, anímese, y no tema hacer su oficio. Mi cuello es muy corto. Tened cuidado de no cortar sesgado, no sea que se venga abajo vuestro prestigio” –La vida de Sir Tomas Moro, Ed. Eunsa, 2001, Pamplona, pág. 79). Muy poco tiempo antes de ese momento trágico, de ejecución y martirio, en su obra Diálogo de la fortaleza contra la tribulación, escrita en prisión, en 1534‒1535, pone en boca de Antonio, consejero de su sobrino: “[a]sí como Dios ha preparado una corona para aquellos que luchando por Él derrotan al enemigo, el que no pelea no recibirá ninguna. Porque dice San Pablo, […] Nadie recibirá la corona sino el que hace su deber en la palestra según las reglas del juego […] Ahí ve el hombre que ha llegado su ocasión y que será materia de recompensa eterna, a no ser que voluntariamente y a sabiendas se comporte como un cobarde o como un loco” (Diálogo de la fortaleza contra la tribulación, Rialp, Madrid, 2002, Tercera Edición, pág. 137).
Juan José Galeano
Profesor de derecho administrativo de la Facultad de Derecho de la UCA
DNI 23.998.770
Puente patrimonial
Cuando los ciudadanos, los vecinos, las organizaciones de la sociedad civil y los medios actúan juntos con conocimiento y compromiso, las políticas erradas de los gobiernos de turno, cualesquiera sean, pueden ser contenidas y modificadas. Felicitamos y agradecemos a los profesionales que intervinieron, el arquitecto Marcelo Magadán y el abogado Jonatan Baldiviezo y a los medios, especialmente al diario La Nacion por la continuidad y seriedad en la difusión al tema del puente de Ciudad de la Paz. El viejo viaducto sobrevive y será un testimonio de los logros de una comunidad que protege su identidad.
Ana Bas
Presidente Basta de Demoler
Andreína de Luca de Caraballo
Presidente Fundación Ciudad
En la Red Facebook
La muerte de las tres jóvenes en La Matanza
“Triste lo que se vive”- Hugo Ayala
“¡Bukele, por favor!”- Miriam Leguizamón
“Cuánta impunidad, esto pasa porque los culpables miran para otro lado, muchas cosas se arreglan con plata y las cosas siguen pasando, nadie las ve, es parte de la corrupción”-Lilian Santana
“Para estos criminales hace falta la pena capital, no queda otra”- Ángel Vicente