El BCRA aplicó una fuerte rebaja en las tasas de interés, tras el respaldo de Estados Unidos

Compartir:

El Banco Central decidió este martes una baja significativa en la tasa que paga por absorber pesos del sistema financiero. La reducción fue de 10 puntos porcentuales: pasó del 35% anual al 25%. La medida, dispuesta por la conducción de Santiago Bausili, fue interpretada en la City como un intento de abaratar el financiamiento para reactivar la economía y, al mismo tiempo, reducir el costo que afronta el Tesoro cada vez que coloca deuda en moneda local. La reacción fue inmediata: fuerte repunte de letras y bonos soberanos en pesos.

Desde una mesa de operaciones de un banco privado confirmaron el cambio en la «tasa de simultánea», que se utiliza para sacar liquidez de circulación. El rendimiento ofrecido por el BCRA en ese instrumento, similar a las antiguas Leliq o Lebac, cayó del 35% al 25% en el transcurso de la mañana. Según explicaron operadores, este movimiento «promete bajar todas las tasas del sistema».

El Banco Central bajó las tasas de interés, que impactará en el plazo fijo

El Central viene utilizando la tasa de simultánea desde julio para absorber pesos en medio de la volatilidad cambiaria. Al 18 de septiembre, había esterilizado un stock de $4.796.185 millones mediante esta vía. El último dato disponible, del 22 de septiembre, mostraba un nivel de $3.334.411 millones.

La baja no sorprendió a los analistas: Bausili y su equipo venían preparando el terreno desde hace semanas. Tras el fin de las LEFI, la disparada del dólar y la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, las tasas se habían disparado a niveles que frenaban la actividad. Con una economía ya dando señales de estancamiento, la restricción al crédito generada por ese escenario alimentó los temores de recesión. Un informe privado de la UTDT llegó a estimar en 98% la probabilidad de que el país entre en recesión en los próximos seis meses.

El cambio de escenario vino con el «swap de u$s20.000 millones» que promete reforzar reservas y la baja reciente en la presión cambiaria. Con el dólar más contenido, las tasas extremas dejaron de ser necesarias. «Reduce todas las tasas del sistema, relaja las condiciones monetarias e impulsa la curva en pesos», explican en el mercado, por lo que «todos los activos en pesos, Lecap, Boncap y Bonos CER están volando».

Otro economista coincidió en que «el efecto del respaldo de EE.UU. una gran oportunidad para que el Tesoro argentino empiece a comprar reservas, no debería dejarla pasar porque hasta que se implemente el paquete anunciado pueden pasar muchas cosas».

La estrategia oficial no solo apunta a abaratar el crédito para empresas y familias. También busca aliviar el costo del propio Estado, que en los últimos meses llegó a convalidar tasas de más del doble de la inflación esperada para renovar letras Lecap a plazos mínimos. La baja en la tasa de referencia del BCRA, si se transmite al resto del sistema, podría ofrecer ese respiro.

La reacción del mercado fue inmediata. La Lecap a un mes con vencimiento el 31 de octubre ayer rendía casi 4% mensual y hoy rinde 3,25% mensual. En términos anuales, implica que la letra más corta del Tesoro pasó de un 48% a cerca de 39%, es decir, casi 10 puntos menos en una sola rueda.

La dinámica también impacta sobre los fondos comunes de inversión que operan las billeteras digitales y en los plazos fijos. Si la baja de tasas se sostiene, los depósitos deberían empezar a ajustarse a la baja en poco tiempo, marcando un cambio fuerte en la política monetaria del Central.

Estados Unidos ratificó la ayuda financiera para Argentina

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, informó sobre las alternativas que su administración está considerando para brindar apoyo financiero a Argentina, en medio de la volatilidad generada en los mercados tras el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires. Según el funcionario, las medidas buscan estabilizar el mercado cambiario y respaldar la economía argentina en el corto plazo.

Entre las opciones que se encuentran en negociación, Bessent mencionó la posibilidad de un crédito stand-by «significativo» a través del Fondo de Estabilización de Cambios. Este tipo de instrumento permite otorgar asistencia financiera temporal a países que enfrentan presiones sobre su balanza de pagos, sin que se trate de un préstamo de largo plazo.

El secretario del Tesoro detalló también que Estados Unidos está negociando con funcionarios argentinos la implementación de una línea de swap por 20.000 millones de dólares con el Banco Central. Este mecanismo consiste en un intercambio temporal de divisas entre ambos bancos centrales, diseñado para reforzar las reservas internacionales y facilitar la estabilidad cambiaria.

No se precisó si el crédito stand-by y la línea de swap constituyen un único paquete de asistencia o si se trataría de dos instrumentos financieros independientes que se negocian en paralelo. La distinción entre ambos es relevante para determinar el impacto sobre las reservas del Banco Central y la liquidez del mercado.

En el mismo comunicado, Bessent indicó que la administración estadounidense está preparada para comprar deuda gubernamental argentina, tanto en el mercado primario como en el secundario. La participación en el mercado primario implicaría la adquisición de nuevos títulos emitidos por el país, mientras que en el secundario se comprarían bonos ya existentes, sin necesidad de emisión adicional.

También puede interesarte