Dólar en calma y tasas altas: en qué acciones y bonos conviene invertir antes de las elecciones

Compartir:

En un escenario en que el precio del dólar se encuentra estable y las tasas de interés en pesos altas, distintos analistas del mercado consultados por iProfesional detallan en qué acciones y bonos recomiendan invertir en este momento, que está enmarcado por la incertidumbre electoral de medio término.

Incluso, toda esta situación se refleja a las cotizaciones de las acciones, donde el índice Merval de empresas líderes cae alrededor de 10% en todo agosto.

Por lo tanto, más allá que se debe considerar el nivel de riesgo al que quiere exponerse cada ahorrista y los posibles resultados electorales, los expertos recomiendan invertir en instrumentos conservadores y en aquellos que aprovechan las altas tasas en pesos. También apuestan por los sectores más consolidados y que se encuentran en franco crecimiento.

«Las decisiones de inversión en este contexto son indisociables de los perfiles de riesgo y las expectativas sobre el resultado electoral. Los perfiles conservadores tienden a preferir una cartera en gran parte dolarizada ante eventos que pueden generar volatilidad», afirma Milo Farro, analista de Rava, a iProfesional.

Hasta ahora, el mercado tiene una visión positiva y considera que el Gobierno obtendría buenos resultados en las elecciones. A partir de ello, están diagramando sus carteras recomendadas.

«Un resultado favorable para La Libertad Avanza y sus aliados reforzaría el apoyo y las ideas de continuidad del plan de estabilización y aprobación de reformas clave. Ese escenario implicaría una posible caída del riesgo país y, en consecuencia, una revalorización de los activos argentinos en el mediano plazo. Allí radica la oportunidad de incrementar exposición a títulos con potencial de crecimiento: acciones de empresas líderes y bonos soberanos de mayor duración», resume Isabel Botta, product manager en Balanz, a iProfesional.

En qué invertir en la previa a las elecciones

En resumidas cuentas, la expectativa para armar las carteras de inversión se basarán en cómo serán los resultados electorales, y en la marcha del precio del dólar y de las tasas en pesos. En este sentido, los preferidos son los bonos a corto plazo.

«En este escenario de tasas altas, con la curva invertida, hay que estar invirtiendo en el tramo más corto. Es decir, en las Letras del Tesoro al 30 de septiembre (S30S5), que vencen antes de las elecciones de octubre. Y para aquellos que están más arriesgados, podríamos estirarlo con el Bono de Capitalización (Boncap) emitido por el Tesoro Nacional, con vencimiento al 15 de diciembre que viene (T15D5)», afirma Gustavo Neffa, economista y director de Research for Traders (RfT).

Por su parte, Damián Palais, asesor financiero de Cocos Gold, aclara que, primero, es importante tener en cuenta que la decisión de inversión va a depender del riesgo que cada persona está dispuesta a asumir. 

«Si una persona es más conservadora, y no quiere estar expuesta a la volatilidad, lo recomendable es dolarizar y dormir tranquilo. Quizás, ir a un fondo común de inversión, una obligación negociable de empresas con deuda AAA, como puede ser Pampa Energía, o algo de corto plazo», detalla. 

Acciones y bonos en trade electoral

Ahora bien, si el inversor puede tomar una decisión más agresiva, ahí puede invertir en el famoso trade electoral. Esto significa volcarse a los activos argentinos, esperando que, mediante un resultado positivo en las elecciones para el mercado, los bonos y acciones nacionales suban de precio. 

«Si el inversor considera que las elecciones van a resultar favorablemente para el Gobierno, puede comprar las acciones de YPF. También las de Galicia, ya que hoy los bancos están muy golpeados en sus cotizaciones por la volatilidad de tasas. Si no se cree que las elecciones van a salir bien para el mercado, allí se debe aplicar un perfil más conservador», aconseja Palais a iProfesional.

Por su parte, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, detalla que, en este contexto preelectoral, donde las tasas en pesos siguen captando la atención, «sumamos una nueva opción atractiva: los bonos atados a la tasa Badlar, que actualmente ofrecen una current yield del 50% anual, equivalente a una renta de casi un 4% mensual, lo que refuerza el atractivo del carry trade en moneda local».

A esta recomendación, este analista la combina con bonos en dólares soberanos, como el Global con vencimiento a los años 2035 (GD35) o 2041 (GD41), debido a que «ofrecen protección ante amortiguaciones del riesgo país».

A su vez, suma acciones del sector energético, como YPF, Pampa Energía o Vista Energy, donde allí «se arma una cartera diversificada de renta, cobertura y potencial de recuperación».

«Todo esto supone un escenario de resultado electoral positivo para el Gobierno. En caso contrario, si el panorama se complica y se espera una escalada en los tipos de cambio, lo más recomendable sería posicionarse en Obligaciones Negociables (ON) bajo ley extranjera, que permiten cobertura en moneda dura y mayor seguridad jurídica», advierte Castro.

En la misma línea, Botta sostiene que si el oficialismo logra un resultado favorable en las elecciones, dentro de la deuda soberana, selecciona al Global al año 2041 (GD41), ya que se perfila como el bono con «mayor potencial de suba ante una compresión del riesgo país. Su duration larga lo convierte en el más sensible a un escenario de mayor estabilidad política y económica».

Entre las acciones, indica a iProfesional que destaca compañías con liquidez, peso sectorial y con gran prospección en un marco de normalización económica.

«YPF aparece como protagonista por su rol en Vaca Muerta y su proceso de saneamiento financiero; Grupo Galicia, por su posición como banco privado líder, su alta digitalización y capacidad de expansión de crédito; y Transportadora Gas del Sur (TGS), por su relevancia en infraestructura energética y diversificación de negocios. Estos tres nombres funcionan como ejes de la confianza inversora en energía, finanzas y servicios», sentencia Botta.

En resumen, afirma que todos estos instrumentos mencionados, implica un posicionamiento que combina deuda soberana de largo plazo con sectores clave, como energía y banca, donde todos presentan «fuerte potencial de valorización en un escenario de mayor previsibilidad macroeconómica».

Desde el punto de vista de Farro, selecciona algunas alternativas como las Obligaciones Negociables con vencimiento en 2029 de YPF (YMCIO), que tienen una TIR de 7,5% anual.

Y recomienda a CEDEARs como BRKB, que es la empresa de Warren Buffet, que «no suele dar oportunidades de entrada», el ETF de oro (GLD) y el sector salud de Estados Unidos (XLV), debido a que es el «más rezagado del S&P 500 en 2024 y 2025, cotizando en múltiplos atractivos a estos valores».

En cambio, indica que los perfiles agresivos pueden asumir más riesgo frente a las elecciones y buscar un rendimiento diferencial, ante la posibilidad que se concrete un resultado que «entusiasme» al mercado.

«En este escenario, el bono soberano Global al 2035 (GD35) es el que ofrece una mejor relación riesgo-rendimiento, pensando en una compresión del riesgo país. Y en el segmento de renta variable, se destacan los fundamentos de las empresas vinculadas a Vaca Muerta, como YPF, Vista Oil and Gas y Pampa Energía, por sus proyecciones de crecimiento de producción para los próximos años», explica Farro.

Además, indica que, si bien los fundamentos de las empresas del sector financiero local no acompañan, «podemos tener cierto margen de suba, dado que Grupo Financiero Galicia y Banco Macro concentran el flujo de inversión extranjero en climas de optimismo con las acciones argentinas».

«Estrategias que contemplen ambos resultados»

En cuanto a la estrategia para las elecciones Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, sugiere que «siempre es prudente armar estrategias que contemplen ambos resultados (victoria o derrota oficial), más allá de lo que las encuestas estén anticipando como escenario más probable».

En caso que el oficialismo sea ganador, recomienda posicionarse en activos en pesos con horizonte de vencimiento extensible hasta febrero 2026.

«Incluimos Lecaps con vencimiento en enero y febrero 2026, y sumamos dos acciones bancarias, ya que fueron las más castigadas estos últimos meses, como Banco Supervielle y Grupo Financiero Galicia«, afirma Lazzati.

Desde el equipo de research de Sailing Inversiones proponen mirar más allá del «trade electoral» y poner el foco en la protección y la estrategia de largo plazo. 

Por lo que afirman: «En un país con alta volatilidad, lo importante no es adivinar el resultado de la elección, sino estar preparados para lo inesperado. Por eso, diseñamos una cartera diversificada basada en la técnica de risk parity, que asigna el peso de cada activo según su nivel de riesgo. Así, ningún shock puntual afecta de forma desproporcionada el rendimiento global de la inversión».

Así, tienen mayor peso las acciones internacionales, a través de CEDEARs, con el 33% de toda la cartera.

En vez de sobreexposición al S&P500, se eligen desde Sailing Inversiones a los sectores y regiones con mayor potencial de crecimiento, como emergentes y real estate. Por ejemplo, al índice (ETF) VEA, que ofrece exposición a mercados desarrollados fuera de Estados Unidos. También al ETF iShares Russell 2000 (IWM) de pymes norteamericanas, el ETF de mercados emergentes (IEMG) y al ETF de grandes empresas del sector inmobiliario de EE.UU. (XLRE).

En tanto, las materias primas ocupan el 21,5% de la cartera, y está compuesta por oro (GLD), plata (SLV), petróleo (USO), como cobertura frente a la inflación global.

Por último, un 21% de esta cartera son Obligaciones Negociables (ON) en dólares. Allí ingresan empresas sólidas, como Telecom (TLCPD) y Banco Galicia (BACGD), que brindan renta en moneda dura y menor exposición al riesgo soberano.

En caso que la oposición salga victoriosa, Lazzati propone a los bonos que ajustan por CER e instrumentos dolarizados, ya que «en caso de una victoria opositora la inflación y el tipo de cambio tenderían a subir de manera rápida y fuerte».

En concreto, destaca en ese escenario a los bonos duales al 2026 (TTJ26 y TTS26), que ofrecen tasa en pesos y cobertura CER.

También puede interesarte

Independiente: Patricia Bullrich cuestionó el operativo de seguridad y adelantó que el Estado pidió ser querellante en la causa

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, habló luego del brutal enfrentamiento entre los hinchas de Independiente...

«Se me está moviendo el auto»: fuerte sismo en La Rioja y sorpresa de un concejal al aire en una radio

Un sismo de magnitud 4,8 en la escala Richter se sintió en fuerte en la capital de La...

Quiénes son los futbolistas de la Selección Argentina que no jugarán el próximo Mundial

La Selección Argentina se encuentra viviendo un momento soñado; con la clasificación al Mundial de 2026...