Senado. Otra jornada que puede golpear al gobierno

Compartir:

Con media sanción de Diputados en su poder, los proyectos de emergencia pediátrica y financiamiento universitario comenzaron a ser tratados por el Senado. El oficialismo, luego de una extensa sesión en la Cámara Baja, busca frenar cualquier tipo de derrota durante esta jornada. No quiere repetir lo sucedido con la emergencia en Discapacidad hace unas horas, por lo que usará todos los recursos posibles para negociar hasta el último momento y lograr un resultado similar al blindaje del veto al aumento de jubilaciones en Diputados. No obstante, en caso de que se sancionen estas leyes, Milei ya adelantó el veto.

Apenas unas horas después de una extensa y tumultuosa sesión en la Cámara de Diputados que se extendió hasta la madrugada, el Senado inauguró, desde las 11 de la mañana, un nuevo round parlamentario con dos proyectos que el oficialismo ya prometió vetar en caso de que la votación les dé luz verde.

La sesión tendrá puesto el foco en los proyectos que ya cuentan con media sanción de Diputados y que la oposición busca convertir en ley: la declaración de emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan y el financiamiento para las universidades nacionales.

Además de estos dos proyectos, el Senado también tratará el rechazo a cinco decretos de desregulación impulsados por el ministro Federico Sturzenegger, que ya fueron tumbados en Diputados la semana pasada y que ordenan, entre otras cosas, el cierre de Vialidad Nacional y recortes en el INTI y el INTA.

Esta sesión se enmarca en un momento bastante complicado para el gobierno, en el que, a pesar de haber podido evitar algunas derrotas, quedan expuestas sus debilidades. A pocas horas de la sesión en Diputados, los libertarios sufrieron un importante golpe luego de que se aprobara la emergencia en discapacidad. Aunque, en la misma jornada, Milei blindó su veto contra los aumentos a las jubilaciones. Para esto último, como el oficialismo no tiene los números para poder frenar solo a la oposición, necesitó de la ayuda de legisladores de todos los partidos tradicionales, una dinámica que no ha cambiado desde el inicio de la gestión de Milei. Pero no solo el Congreso fue un terreno complicado para el gobierno; en paralelo a esa sesión, explotó un caso de corrupción que no solo tiene como principal implicado a Diego Spagnuolo, director de ANDIS, sino que salpica directamente a Karina Milei y a Lule Menem.

Te puede interesar: Escándalo de corrupción Los audios de Spagnuolo y la casta libertaria

En medio de ese escenario se desarrolla la sesión en la Cámara Alta, con los trabajadores del Garrahan concentrados fuera del Congreso para presionar por la sanción de la emergencia pediátrica. Como si fuera poco, al mismo tiempo se lleva adelante el Council of the Americas, donde el ministro Luis Caputo ya rindió examen frente al empresariado nacional e internacional.

Los proyectos en juego

Ley Garrahan (Emergencia Pediátrica): El proyecto declara la emergencia sanitaria por dos años. Su eje central es una inyección de fondos para el hospital que incluye una recomposición salarial inmediata para el personal administrativo, el cuerpo médico y los residentes, equiparando sus haberes al poder adquisitivo de noviembre de 2023. Además, contempla la exención del Impuesto a las Ganancias para ítems como horas extras y guardias, y facilita la compra directa de insumos y medicamentos.

Ley de Financiamiento Universitario: La iniciativa obliga al Poder Ejecutivo a actualizar el presupuesto de las universidades nacionales, haciéndolo retroactivo al 1 de enero de 2025 para compensar la inflación de 2023 y 2024. También ordena una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre del 2023 hasta la sanción de la ley, y establece actualizaciones mensuales posteriores según el índice del INDEC.

Ambas iniciativas tienen los votos necesarios para ser aprobadas, pero, como lo ha demostrado el comportamiento de todo el Congreso —una institución viciada por la rosca y las negociaciones (no olvidar el caso Kueider)—, es difícil anticipar el resultado de la votación. Sin embargo, el presidente Javier Milei ya ha anticipado que vetará ambas leyes por considerarlas un gasto incompatible con su objetivo de equilibrio fiscal.

Te puede interesar: Diputados Milei sufrió un revés en discapacidad y blindó el veto contra los jubilados

Hay que destrozar la motosierra de Milei

La confianza en la lucha parlamentaria, a pesar de que pueda otorgar circunstancialmente elementos positivos, tiene que ser nula. El comportamiento de los diputados en la sesión pasada lo demostró. Un gobierno que discute en minoría solo puede encontrarse habilitado para aplicar semejante ajuste gracias a los votos otorgados por todos los partidos tradicionales del régimen. Este comportamiento se viene manteniendo desde el desembarco de los libertarios en el gobierno, y todas las sesiones en el Congreso nos regalan una muestra de esto. Ayer, los diputados que responden a los gobernadores, a cambio de recibir la caja brindada por los ATN y el impuesto a los combustibles, les negaron a los jubilados un aumento (miserable) de sus ingresos.

De cara a las elecciones, desde el peronismo, la UCR, el PRO y las demás formaciones provinciales se encargaron de blindarle el veto al presidente. El desarrollo de la sesión en el Senado podría tener un desenlace parecido. Solo la movilización, con la más amplia unidad en la calle, puede empezar a ponerle un freno a todos estos legisladores que se creen impunes a la hora de votar este tipo de medidas de ajuste. Como hoy lo están demostrando los trabajadores del Garrahan, de Vialidad, del INTI, del INTA, o como lo hicieron ayer los jubilados y el sector de Discapacidad. Solo de esta manera se puede combatir la motosierra de Milei.

También puede interesarte