Fuerte caída de la liquidación del agro

Compartir:

La liquidación de exportaciones agrarias se desplomó en julio y las proyecciones privadas anticipan que la caída se profundizará en agosto. Tras el pico de junio —cuando, en la previa al fin de la rebaja temporal de retenciones, se declararon ventas externas por unas 23.500 millones de toneladas—, a una semana del cierre de agosto los registros apenas alcanzan las 2.250 millones. En términos de divisas, el agro aportó cerca de 8.000 millones de dólares entre junio y julio, pero a costa de adelantar operaciones que resentirán la liquidación de agosto y septiembre. Este escenario recarga la presión sobre el dólar, que el jueves superó el piso de los 1.300 pesos.

El boom de registración de declaraciones juradas de ventas al exterior se dio en junio, último mes de la rebaja temporaria de alícuotas dispuesta por el Gobierno entre enero y junio, cuando se anotaron operaciones por 23.500 millones de toneladas, según los cálculos de Javier Preciado Patiño, especialista en agronegocios y director de RIA Consultores. En contraste, en julio el total no llegó a 5.000 millones, y en los primeros 20 días de agosto apenas alcanzó 2.250 millones.

La liquidación de exportaciones del complejo cerealero y oleaginoso alcanzó los 3.706 millones de dólares en junio y trepó a 4.102 millones en julio, de acuerdo con datos de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-Cec). Pero esa abultada performance contrasta con las proyecciones para agosto, que rondan apenas los 1.150 millones de dólares, y con un septiembre que también se perfila como un mes de baja liquidación, advirtió Preciado Patiño.

Con las liquidaciones del agro prácticamente estancadas, al Gobierno se le complica sostener la estabilidad cambiaria en el día a día. En julio, las reservas del Banco Central cayeron 1.107 millones de dólares, según datos oficiales, mientras que el dólar oficial alcanzó un pico de 1.385 pesos hacia fin de mes. En agosto la cotización logró cierta estabilidad, aunque en las últimas dos ruedas volvió a encenderse la presión: este jueves el dólar oficial superó los 1.300 pesos y subió 14 pesos en la jornada, hasta 1.315, acumulando un alza de 22,5 pesos en apenas dos días.

En cuanto al detalle de las declaraciones de ventas al exterior, lo más anotado en agosto fue el trigo, con 858.000 toneladas, sostiene RIA Consultores. Por su parte el maíz hizo un aporte casi inexistente con 66.000 toneladas. La soja aportó 416.000 toneladas, que superaron a las ventas de harina (397.000 toneladas), de aceite de girasol (102.000 toneladas) y de soja (92.000 toneladas). En valores, aproximadamente esta suma alcanza unos 750 millones de dólares. El especialista advierte sobre el maíz que viene muy retrasado faltando 7 días hábiles para el cierre de mes.

Las ventas externas en dólares tuvieron un fuerte impacto en la recaudación por retenciones, que en julio mostró un desempeño destacado. En un mes de débil crecimiento de los recursos fiscales, los derechos de exportación se ubicaron entre los principales aportes a los ingresos corrientes, con una suba del 51 por ciento real interanual, según el Centro de Economía Política Argentina (Cepa). En contraste, la recaudación total apenas avanzó 2,8 por ciento en términos reales respecto de igual mes de 2024, y frente a julio de 2023 exhibió una caída del 2,3 por ciento.

Además de las retenciones a las exportaciones, en julio también se destacaron los derechos de importación, que crecieron 31,7 por ciento en términos reales interanuales, en un contexto de mayor desregulación comercial y apreciación cambiaria.

También puede interesarte