Argentina se convirtió en el mayor exportador de maní del mundo y genera divisas por más de US$ 1.000 millones por año

Compartir:

Argentina consolidó su posición como principal exportador global de maní al concentrar el 23% del total de las exportaciones mundiales. Además, ocupa el quinto lugar en la exportación de aceite y otras preparaciones derivadas del maní.

En 2024, las ventas externas del sector alcanzaron un récord histórico de 1.190 millones de dólares, lo que representó un incremento del 12% frente a 2023, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

De acuerdo con el INDEC, en el primer semestre de 2025 se exportaron 322.000 toneladas de maní y derivados por un valor de 487 millones de dólares, lo que implica un crecimiento interanual del 29% en volumen y del 14% en valor.

A nivel global, China, India y Nigeria encabezan la producción de maní con cáscara. Argentina se ubica en el octavo puesto, con 1,48 millones de toneladas obtenidas en 434.000 hectáreas sembradas por unos 900 productores. La cadena manisera genera alrededor de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos y destina casi la totalidad de su producción a la exportación.

La cadena manisera genera alrededor de 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

Los principales destinos del maní sin cáscara son Países Bajos, Reino Unido y Polonia; en aceite de maní en bruto, China y Estados Unidos; y en preparaciones, Reino Unido, Israel, Australia, Chile, Nigeria y Nueva Zelanda, entre otros.

Un aspecto para destacar es que, a partir del Decreto 38/2025, publicado en el boletín oficial el 27 de enero de 2025, se redujeron de 3% a 0% los derechos de exportación del maní blancheado, tanto entero como partido, en envases inferiores o iguales a los 2 kg. También se redujeron del 5% al 0% las retenciones aplicadas a los residuos sólidos de la crushing de maní (tortas, expellers, pellets, harina de tortas, etc.).

La producción se concentra mayoritariamente en el suroeste de Córdoba, con entre 72% y 75% del área implantada y el 90% de la industrialización. También hay cultivos en Buenos Aires (14%), La Pampa (4%), San Luis (3%) y otras zonas.

En la campaña 2024/25, hasta julio se implantaron 530.000 hectáreas, un 23,3% más que en igual mes de 2024, alcanzando 1,8 millones de toneladas de producción (+20%) y un rendimiento promedio nacional de 34 quintales por hectárea. Actualmente, se ha cosechado el 87% de la superficie implantada.

En paralelo a este buen momento exportador, la empresa Aceitera General Deheza (AGD) anunció la adquisición de un predio de 90 hectáreas sobre la Ruta Nacional N° 7, entre Vedia y Alberdi, para instalar una mega planta de procesamiento de maní. La construcción comenzará este año y la puesta en marcha está prevista para 2027.

También puede interesarte

El devastador momento que vive Julieta Prandi tras la condena de su ex: «Es muy delicado»

Finalmente se hizo Justicia; Claudio Contardi, el ex marido de Julieta Prandi que hizo de su...

WhatsApp Web: los mejores atajos para usar la app como profesional

WhatsApp Web transformó la manera de comunicarse, permitiendo gestionar conversaciones desde cualquier navegador sin necesidad de...

El dictador Lula enviará al Congreso un proyecto para regular las redes sociales

INTERNACIONALES El régimen socialista brasileño también apuntó contra los dueños de las big techs.13/08/2025 13:07:00h ...