Encuesta: casi la mitad ve al Gobierno como la mayor amenaza para la democracia

Compartir:

A partir de una iniciativa conjunta entre Bloomberg y AtlasIntel, la encuesta Latam Pulse aporta datos mensuales sobre la situación política, social y económica en seis países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. El relevamiento, basado en reclutamiento digital aleatorio y dispositivos geolocalizados, incluyó una muestra de 1.963 personas, de las cuales un 79,3%, votantes de Javier Milei, lo siguen respaldando. En el capítulo sobre la democracia, casi la mitad, un 48.9 % ve al Gobierrno como la principal amenaza, mientras que el 56,4 % cree que actualmente la Argentina vive una crisis democrática y un 22,4 % directmente observa un «riesgo de colapso»,

En el caso argentino, el foco estuvo puesto en la imagen del dirigente liberario y la evaluación de su gobierno. Sobre la gestión del presidente hay un virtual empate entre quienes la aprueban y la desaprueban: 44,3 % contra 44, 1%, Cuando se pregunta sobre el gobierno se impone el malo/muy malo, con el 41,4 frente al 37,6 % de excelente/bueno.

Según los datos, la valoración positiva (excelente o buena) llegó a tener picos del 44% durante el año, aunque comenzó en un 41,7% y tuvo variaciones. A pesar del respaldo de ciertos sectores, persiste un nivel de insatisfacción que el gobierno deberá atender si quiere consolidar su liderazgo, sobre todo con la mirada puesta en las próximas elecciones legislativas y provinciales; con una percepción negativa estable en torno al 41%.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Casi el 80% de quienes votaron a Milei mantienen su apoyo, Un dato sobre la aprobación es la marcada diferencia entre hombres y mujeres. Entre los hombres lo aprueban el 57,6 % mientras que en al caso de las mujerres baja drásticamemente hasta el 33,3 %.

Índice de Riesgo Político

La encuesta, realizada entre el 27 y el 30 de junio de 2025, también midió el Índice de Riesgo Político (IRP), que analiza la estabilidad institucional, el conflicto social y los niveles de criminalidad y corrupción. A través de una escala que va de 0 a 100, donde 0 representa un entorno seguro y 100, una situación de máxima inestabilidad. Argentina alcanzó un 53 en un promedio sobre estos tres ejes.

Los encuestados ven en un primer lugar a las revelaciones sobre corrupción y fraudes cuando les preguntan sobre los próximos seis meses, Entre muy probable y probable, la cifra llega al 60 %. En segundo lugar está el aumento de robos y asaltos, con un 38 %.

También se evaluó el Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que refleja el nivel de optimismo o preocupación sobre la situación económica. Este índice combina la percepción actual y las expectativas a futuro, donde un puntaje superior a 100 indica confianza, mientras que uno inferior refleja pesimismo.

La visión sobre la economía actual es crítica: solo un 17% la considera buena, frente a un 67% que la califica como mala. Ahora, la situación familiar, un 16% la evalúa como buena y un 62% como mala. Sin embargo, el área con peor evaluación es el mercado laboral, con apenas un 8% de opiniones positivas y un 74% de negativas.

Aun así, al mirar hacia adelante, aparecen expectativas moderadas: un 34% cree que la economía mejorará en los próximos seis meses, aunque un 46% piensa que empeorará. Sobre el empleo, un 30% es optimista, pero un 49% anticipa un deterioro. Respecto a la situación familiar, un 30% espera mejoras y un 41% teme un empeoramiento.

«El Gobierno, la mayor amenaza percibida para la democracia en Argentina»

En la encuesta realizada por LATAM Pulse en junio de 2025, se muestra cómo la población argentina percibe las principales amenazas a la democracia. Según los encuestados, el gobierno aparece como la mayor amenaza, con un 48,9% de los encuestados que lo consideran un riesgo importante para el sistema democrático. Seguido a eso, el Poder Judicial, señalado por un 28,8%, lo que refleja preocupación sobre su independencia y transparencia.

Al mismo tiempo, un 22,3% identifica a las potencias extranjeras como una amenaza, evidenciando temores sobre los asuntos nacionales y de soberanía. En ese sentido, la influencia de la élite económica preocupa al 19,7% de los consultados.

Los medios de comunicación también son vistos como una amenaza por un 18,7%, posiblemente debido a la desinformación o manipulación. A diferencia del crimen organizado, que inquieta al 17,1% de los encuestados, la oposición es vista como amenaza por un 10,5%, mientras que los movimientos sociales generan preocupación en un 7,6%. Por último, las fuerzas armadas y el Congreso tienen las menores cifras, con un 6,6% y 5,6% respectivamente, lo que indica que no son vistos como riesgos principales para la democracia.

MV/DCQ

También puede interesarte

Indemnizaciones: el gobierno de Javier Milei puso en marcha los Seguros de Cese Laboral

Si bien no ha sido un reclamo de cámaras empresarias ni de sindicatos, tal cual lo...

Pablo Ferrari: «Estados Unidos necesita aranceles para frenar productos más baratos»

En diálogo con Canal E, el economista Pablo Ferrari mencionó que, “mañana vence el armisticio arancelario que...

Cómo quedan las escalas vigentes del monotributo en julio 2025

10 de julio de 202509:593 minutos de lectura'La confección de las cuotas del monotributo correspondientes a julio 2025...

Paredes, Boca y Roma: el regreso que se complica por una cláusula en disputa

Leandro Paredes está decidido a regresar a Boca, pero lo que parecía...