Carlos Melconian planteó los alcances que tendrá el nuevo escenario global con respecto a la inflación y el cepo argentino.
-
Organizaciones internacionales alertan por la «bazuca arancelaria» de Trump
-
¿Se terminó el pánico por los aranceles de Trump? Qué anticipan los analistas sobre los mercados globales
Donald Trump y Javier Milei en uno de sus primeros encuentros, en el 2024.
La definición de un nuevo esquema arancelario por parte de Donald Trump alteró el escenario de la economía global. Argentina no quedó exenta y los analistas ya concretan sus primeros planteos para la producción y la estabilidad financiera nacional, en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ese fue el caso de Carlos Melconian, economista y exdirector del Banco Central de la República Argentina, que se lamentó por la situación en el que el país recibió la noticia: «Todo se demoró. Una cosa es que este cimbronazo te encontrara dentro de un acuerdo con el FMI, encaminado y resuelto, bien en la política cambiaria. Y otra es que te encuentre en pelotas en la mitad del río».
Sin embargo, el especialista consideró que es prematuro garantizar cualquier escenario: «Puede haber una eventual estanflación mundial, una eventual caída de precios, una eventual guerra de tarifas o una eventual devaluación». «Yo tengo que ver a dónde carajo va el mundo ahora, el mundo sigue creciendo X y la inflación mundial, Z», añadió.
melconian-idea-3.jpg
Carlos Melconian, extitular del Banco Central.
Noticias Argentinas
Cepo cambiario
Entrevistado en radio Continental, Carlos Melconian entendió que «dentro del acuerdo con el FMI, este régimen cambiario no va a continuar» aunque no pudo dar precisiones de cuál será ese nuevo escenario. «A una salvajada no vamos. A lo que piden los delirantes ultraliberales no vamos. Tampoco esto continúa, eso casi con seguridad. Tenés que revisar el blend y un montón de cosas», analizó.
A su vez, para plantear una salida del cepo cambiario pidió precisiones al Gobierno de cuál sería una salida. «Si el cepo es que al hombre común le vendan dólares oficiales, no sé si lo levanta este Gobierno. Si el cepo es pagar con tarjeta de débito, no lo va a levantar», dijo y comparó esa situación con «querer invitar a una empresa extranjera a invertir y no poder girar sus dividendos. Eso no tiene goyete». «Tener este tipo de cambio simultáneamente liberal, no viene más por un largo tiempo», insistió.
Finalmente, el economista se refirió a la traba que tiene la actual gestión para reducir la inflación, aunque reconoció que existió una primera etapa «exitosa» en la reducción drástica de los aumentos. «Probablemente se encamine a 7 o 10 meses consecutivos registrando un 2 o 2,5%», estimó, aunque señaló que «falta un plan que te lleve a un dígito anual».