El Gobierno busca reducir costos y garantizar el acceso a medicamentos

Compartir:

El Gobierno argentino ha dado un paso significativo hacia la modernización del sistema de salud al promover el desarrollo de medicamentos biosimilares en el país. Esta iniciativa, liderada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), busca reducir costos, garantizar el acceso a tratamientos esenciales y fortalecer la autonomía sanitaria nacional.

Los cambios regulatorios del Gobierno, oficializados mediante la Disposición 1741/2025 publicada en el Boletín Oficial, establecen nuevos lineamientos para la aprobación y producción de estos fármacos, marcando un hito en la industria farmacéutica local.

Los biosimilares son versiones de medicamentos biológicos originales que se producen a partir de organismos vivos, como células o bacterias. A diferencia de los medicamentos tradicionales de síntesis química, los biosimilares ofrecen una alternativa más accesible y eficaz para tratar enfermedades crónicas y graves, como artritis, diabetes, cáncer y enfermedades intestinales.

Según la ANMAT, estos medicamentos no presentan diferencias clínicamente significativas con los productos de referencia, lo que garantiza su seguridad y eficacia. Uno de los aspectos más destacados de la nueva normativa es la incorporación de una Guía de Comparabilidad, que simplifica los procedimientos de aprobación de biosimilares en Argentina.

 Esta guía establece los requisitos para demostrar que los medicamentos biosimilares tienen atributos de calidad, eficacia y seguridad similares a los productos originales. La simplificación de estos procesos no solo fomenta la producción nacional, sino que también reduce la dependencia de proveedores internacionales, asegurando un stock suficiente para enfrentar posibles interrupciones en los mercados globales.

El impacto económico de esta medida es significativo. Al promover la fabricación local de biosimilares, el Gobierno busca reducir los costos de los tratamientos y fomentar la competencia en el mercado farmacéutico. Un ejemplo concreto es el caso del pembrolizumab, un medicamento utilizado en tratamientos oncológicos.

Medida 

 La introducción de un biosimilar nacional de este fármaco permitió una reducción del 60% en su precio, beneficiando tanto a los pacientes como al sistema de salud pública. Además de los beneficios económicos, la producción de biosimilares en Argentina tiene implicaciones positivas para la seguridad sanitaria.

La capacidad de fabricar estos medicamentos a nivel local refuerza la autonomía del país frente a crisis globales de acceso a medicamentos, garantizando la disponibilidad de tratamientos esenciales para la población. Según la ANMAT, esta medida posiciona a Argentina como un líder en innovación farmacéutica, preparado para resistir adversidades globales y reducir la vulnerabilidad del sistema de salud.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

También puede interesarte

La científica del Conicet acusada de matar a su amigo dijo que es lesbiana y que se defendió de una violación

La exinvestigadora del Conicet Luciana Teresita Bustos está acusada de asesinar de seis puñaladas a su...

Telefe anota otro gol y cierra la semana con una excelente noticia

A lo largo de su vasta programación, Telefe sabe cómo marcarse éxitos con su grilla de programas estratégicamente...

«Dónde está todo el mundo?»: por qué no hemos entrado en contacto ya con extraterrestres

Los astrónomos anunciaron el jueves que aumentaron las esperanzas de que la humanidad no esté sola...

El sueño americano viene en traje blanco (lino o franela)

NUEVA YORK.– Se viene la temporada estival en Estados Unidos, y con ella un clásico: el traje de...