Con los mercados tambaleando, Milei regresa de su gira a la espera de Sturzenegger

Compartir:

Javier Milei dejará hoy atrás la seguidilla de premios recibidos en distintos países de Europa para sumergirse, nuevamente, en la pesada realidad de la economía argentina. El Presidente reasume en la Casa Rosada, en medio de la renovada tensión en el mercado financiero.

La buena noticia fue que el Banco Central volvió a comprar dólares en el mercado cambiario -fueron u$s47 millones- que al menos sirvió para atemperar las críticas a la estrategia oficial.

El Banco Central volvió a comprar dólares, pero acumula pocas reservas

El balance mensual -de todas maneras- sigue siendo flojo. El BCRA lleva comprados unos u$s75 millones, muy por debajo de lo esperado en plena cosecha gruesa.

Lo concreto es que la entidad que maneja Santiago Bausili arrancó una fase declinante en las compras de divisas hace un mes -desde finales de mayo-, antes de que finalice la temporada alta de las liquidaciones de la cosecha gruesa.

Un informe elaborado por el economista Amílcar Collante aclara que el promedio de compras netas del organismo en junio asciende a unos u$s515 millones. Así fue durante los años en que la Argentina convivió con el cepo.

Sin embargo, la acumulación en lo que va de este mes -a falta de cuatro días hábiles- suma tan sólo u$s75 millones.

«>

Milei regresa en plena tensión bursátil y ya se habla de un relanzamiento del Gobierno

En este contexto, desde el oficialismo dejan entrever optimismo ante el inminente tratamiento del paquete fiscal en Diputados. También del demorado ingreso de Federico Sturzenegger al gabinete nacional, tras la aprobación de la Ley Bases.

Una especie de relanzamiento de la gestión.

El mercado, en alerta por nuevo informe del FMI

Así como la última baja de las tasas de interés -al 40% nominal anual- despertó la volatilidad en los mercados-, el último reporte del FMI llevó la presión al mercado cambiario.

Los observadores, que venían midiendo si la actividad económica era capaz de salir pronto de la recesión, ahora pasaron a tomarle la temperatura al mercado del dólar. La variable clave, como en tantas otras crisis, vuelve a ser las compras de dólares por parte del BCRA.

Esta vez llama especialmente la atención porque la autoridad monetaria lleva acumuladas compras por unos u$s17.000 millones desde la asunción de Milei.

Sin embargo, esas compras fueron posibles, en gran parte, gracias a que el BCRA tuvo pisadas las ventas de dólares a los importadores.

Milei regresó de su gira con el mercado en duda, un dólar que se dispara y un BCRA que no acumula reservas.

Milei regresó de su gira con el mercado en duda, un dólar que se dispara y un BCRA que acumula pocas reservas.

Ahora, con esos pagos más al día –el Banco Central pasó de pagar 17% a 67% de las compras en el exterior-, las compras de divisas disminuyeron. En el mismo sentido fue la oferta de billetes verdes, que también se desaceleran semana tras semana, en medio de la incertidumbre por el frente cambiario.

A la espera de Federico Sturzenegger, ¿qué le exige el FMI al Gobierno?

Un informe de Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi, de la consultora Eco Go, deja en claro que, para el FMI, el valor del dólar oficial debería ubicarse un 30% más alto que ahora.

Lo mismo dice Martín Rapetti, director de la consultora Equilibra. En su último informe a clientes, en base al staff report del Fondo Monetario, el organismo plantea que el tipo de cambio de equilibrio debería situarse en torno a los $1.150.

La máxima preocupación del staff del FMI refiere a las menguantes compras de dólares por parte del BCRA, en un contexto de apreciación cambiaria. Una dinámica que el propio Fondo calificó de «brusca».

¿La inflación le da un respiro a Javier Milei?

Anoche, luego del cierre de los mercados, la consultora Eco Go publicó su relevamiento de precios correspondientes a la tercera semana de junio.

Dio una suba de apenas el 0,4%, en línea con lo anunciado por MIlei durante la mañana del lunes, por lo que la proyección para este mes se estiró al 3,7% en el rubro de los alimentos.

La buena noticia para el Gobierno es que la inflación en los alimentos sigue desacelerando.

La buena noticia para el Gobierno es que la inflación en los alimentos sigue desacelerando.

Para el IPC, la consultora estipuló una proyección del 5,6%, por encima de los alimentos, por la actualización de las tarifas de luz y gas y la suba en los combustibles.

Según Eco Go, la incidencia de los precios regulados en el índice (IPC) sería de dos puntos.

En todo caso, la dinámica inflacionaria mostrará un quiebre en la racha a la baja, que venía evidenciándose desde diciembre, el mes de la fuerte devaluación.

El desafío del Gobierno es que el IPC retome la senda bajista lo antes posible, de manera de hacer sostenible el crawling peg del 2% mensual.

Justamente, ahí está la duda. Desde el Fondo a los economistas referentes del mercado: desde Domingo Cavallo a Ricardo López Murphy, quienes descreen del proceso de desinflación sin que antes haya un plan de estabilización que sea capaz de coordinar expectativas y darle confianza a los agentes económicos.

También puede interesarte

El Gobierno perdió $890 millones transferidos a organismos internacionales para comprar alimentos por la inflación

El manejo de los tiempos en la política alimentaria de Capital Humano parece sumar un nuevo revés. Así...

Alerta por una ola polar en la Argentina: cómo estará el tiempo, según los meteorólogos

Una intensa ola polar afecta a más de 15 provincias argentinas, con temperaturas extremas y pronóstico de...

Alerta en la comunidad científica tras la aprobación de la Ley Bases: Cuáles son los cambios?

La Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología, misma que incluye a 400 de...