Se pasa el feriado del martes 9 de julio?

Compartir:

Toda la información sobre este día histórico para la Argentina y la posibilidad del feriado puente del lunes 8 de julio.

¿Se pasa el feriado del martes 9 de julio? (Foto: Adobe Stock).

¿Se pasa el feriado del martes 9 de julio? (Foto: Adobe Stock).

El feriado del 9 de julio por el Día de la Independencia caerá martes en este 2024 y no será fin de semana largo, debido a que es un día inamovible en el calendario nacional.

Además, no se dispuso el lunes 8 de julio como un feriado puente en el calendario oficial del Gobierno de 2024, por lo que no habrá fin de semana largo.

Los feriados de julio (Foto: Calendario Oficial de Feriados).

Los feriados de julio (Foto: Calendario Oficial de Feriados).

Leé también: Noche de San Juan en la Argentina: tradiciones, rituales y fogatas Invernales

Feriado del 9 de julio: por qué es el Día de la Independencia

En julio de 1816, Ignacio Álvarez Thomas, en reemplazo de José Rondeau, Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, convocó a un Congreso General Constituyente en Tucumán.

Este congreso tenía el objetivo de definir el futuro político del país y, principalmente, declarar su independencia de España. La elección de Tucumán como sede fue estratégica debido a su ubicación central y su seguridad frente a posibles ataques.

El primer gran debate del congreso se centró en la forma de gobierno. La mayoría de los congresales favorecían la monarquía constitucional, una forma de gobierno que había ganado aceptación en Europa. En contraposición, los Estados Unidos de Norteamérica eran una de las pocas repúblicas existentes en aquel momento. La discusión sobre la forma de gobierno fue intensa y no se llegó a un acuerdo inmediato. Fray Justo Santa María de Oro sugirió que se consultara a los pueblos antes de tomar una decisión definitiva.

La falta de consenso entre los monárquicos y los republicanos llevó a la formación de una comisión compuesta por Gascón, Sánchez de Bustamante y Serrano. La misma redactó un plan de trabajo que incluía el tema crucial de la independencia, una cuestión que preocupaba particularmente a José de San Martín, gobernador intendente de Cuyo. San Martín estaba ansioso por una declaración de independencia que fortaleciera la lucha contra las fuerzas realistas.

El 9 de julio de 1816 los diputados se reunieron en la casa de Francisca Bazán de Laguna, hoy conocida como Casa de Tucumán. Bajo la presidencia de Narciso Laprida y con Juan José Paso como secretario, se debatió el “proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país”. A las dos de la tarde, Paso preguntó a los congresales si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España. La propuesta fue aprobada por unanimidad, y el Acta de la Independencia fue firmada en medio de aclamaciones.

La declaración del 9 de julio rechazaba explícitamente cualquier fórmula intermedia, optando por la independencia absoluta de España y de cualquier otra dominación extranjera, en línea con las demandas de San Martín. El acta se publicó no solo en español, sino también en quechua y aymará, para integrar a los pueblos originarios en el proceso y asegurar que todos entendieran la trascendencia del evento.

Así, el 9 de julio se convirtió en un día histórico que marcó el nacimiento de una nación independiente, libre de la tutela colonial.

Leé también: Cuáles son los trabajos que generan más infelicidad, según los expertos en psicología y bienestar de Harvard

Cuáles son los próximos feriados: el calendario de 2024

Feriados inamovibles:

  • 9 de julio: Día de la Independencia
  • 11 de octubre: Feriado con fines turísticos
  • 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María
  • 25 de diciembre: Navidad

Feriados trasladables:

  • 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín
  • 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
  • 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional (se traslada al lunes 18)

Cuáles son los fines de semana largos de 2024

  • Desde el 20 de junio al 23 de junio: 4 días de descanso.
  • Desde el 11 de octubre al 14 de octubre: 4 días de descanso.
  • Desde el 16 de noviembre al 18 de noviembre: 3 días de descanso.

También puede interesarte

El Gobierno perdió $890 millones transferidos a organismos internacionales para comprar alimentos por la inflación

El manejo de los tiempos en la política alimentaria de Capital Humano parece sumar un nuevo revés. Así...

Alerta por una ola polar en la Argentina: cómo estará el tiempo, según los meteorólogos

Una intensa ola polar afecta a más de 15 provincias argentinas, con temperaturas extremas y pronóstico de...

Alerta en la comunidad científica tras la aprobación de la Ley Bases: Cuáles son los cambios?

La Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología, misma que incluye a 400 de...